Volvemos a las fichas de especies realizadas por J.Joseba Arnedo con inclusión de la fotografía y sus esporas.
Cyathus striatus
Nueva entrega didáctica por parte de Rodolfo Girotto de una de las Nidulariáceas (Nidulariaceae) más comunes por nuestro entorno.
Mycogone rosea
Dos hydnáceas fácilmente confundibles
Siempre hemos pensado que la especie con aguijones, de coloración anaranjada y con un pie más o menos frágil correspondería a Hydnum rufescens, sin embargo existen una serie de especies parecidas a rufescens que con la ayuda del microscopio podremos diferenciar. Os pongo dos fichas realizadas por J. Joseba Arnedo sobre las diferencias morfo-esporales de dos taxones probablemente menos raros que H. rufescens s.s.
Vibrissea flavovirens
Gran trabajo de nuestro colaborador Antonio Ezquerro sobre una especie poco citada que suele aparecer en esta época del año y que ha sido encontrada en dos localidades de La Rioja sobre madera semisumergida de distintas fagáceas.
Ascomas de 2 a 3 mm de diámetro, hasta 1.5 mm de altura, de sésiles a subestipitados, de discoidales planos a pulvinados, adheridos al sustrato, de desarrollo individual y también gregario, generalmente agrupados, por lo que suelen tener un contorno irregular o lobulado. Himenio de hasta 750 µm de altura, de liso a hirsuto (piloso) por las esporas sobresalientes visiblemente largas, convexo, brillante con humedad, de color blanco-grisáceo, beige, amarillento o amarillo-verdoso, en seco rufescente. Cara externa furfurácea, pardo negruzca, que contrasta con el himenio. Margen irregular o crenulado. Pseudoestípite presente en algunos apotecios, como una prolongación central del excípulo ectal y que los separa ligeramente del sustrato. Carne amarillenta.
Ascosporas de 130-177 × 1,2-1,5 µm, Qm = 111, n = 5, filiformes, largas, rectas a sigmoides, hialinas, lisas, multiseptadas, que se fragmentan en segmentos con tres septos transversales, de 27-66 × 1,2-2,7 µm, Q = 10,5-38,1, n = 30, frecuentemente más estrechas en en los septos. Ascas de hasta 260 × 6,5 µm, cilíndricas atenuadas hacia la base, con poro apical, pleurorrincas, no amiloides, con 8 ascosporas paralelas, ocupando todo el espacio del asca. Paráfisis cilíndricas, con numerosas ramificadas, engrosadas en el ápice hasta 4 µm de diámetro en la parte superior, septadas, sobresaliendo de las ascas, con muchas y pequeñas vacuolas refringentes de color marrón claro en su interior que toman intensamente el azul de cresilo (VBs). Excípulo medular de textura intricata, formado por hifas hialinas, subhialinas a pardo claro. Excípulo ectal de textura angularis a prismatica, no gelatinosa, con hifas de hasta de 12-15 µm de anchura, de pared gruesa (1,5-2,5 µm), de color pardo, y que le dan aspecto granuloso y oscuro al exterior de los apotecios.
COMENTARIOS
El género Vibrissea fue erigido por Fries (1822) con la especie tipo Vibrissea truncorum (Alb. & Schw.) Fr., junto con V. rimarum Wormsk .: Fries, con apotecios estipitados, de himenio amarillo y ascosporas filiformes. En una revisión posterior Sánchez y Korf (1966) aclararon el concepto genérico que incluye hongos acuáticos o semiacuáticos en madera o ramitas, con apotecios estipitados o sésiles, amarillentos, azulados o raramente blancos, ascosporas filiformes o sigmoides, ascas de reacción positiva o negativa al yodo y excípulos medulares que con frecuencia se tiñen de azul en yodo, separados en cuatro secciones: Leucovibrissea Sanchez, con pigmentación beige o blanca y un excípulo ectal de células en forma de ladrillo con sus largas ejes paralelos a la superficie exterior del receptáculo, Vibrissea (Kanouse) Sánchez, Apostemium (Karsten) Sánchez y Korf, y Microstemium Sánchez, con coloración amarilla, gris azulada, ocrácea u olivácea oscura y un excípulo ectal de células con sus ejes largos perpendiculares a la superficie del receptáculo, pero que difieren en ser estipitados (Vibrissea) o subestipitados a sésiles (Apostemium y Microstemium), KOHN (1989).
Más tarde se asignan al orden Helotiales y comprende especies de ascomycetes, lignícolas, semiacuáticos o acuáticos, de preferencia por condiciones de alta humedad, estipitados o sésiles, que fructifican sobre restos vegetales o maderas semisumergidas en aguas de ríos o torrentes, con ascas inorperculadas, ascosporas largas y filiformes que se liberan más fácilmente en el agua que en el aire. SÁNCHEZ (1967), DECHAUME (2009), RUBIO (2010).
Vibrissea flavovirens (Pers.) Korf & J.R. Dixon, fue renombrado por Richard P. KORF en 1974 de la especie Vibrissea pezizoides Lib. ex Phill., descrita por Sánchez en 1967, tomando el anterior Peziza flavovirens Pers., descrita antes por Persoon al igual que Fries en 1822, con un nombre más antiguo y considerando que es la misma especie.
KORF (1974) incluyó también como sinónimos Helotium flavovirens (Pers.) Fr., Summa veg. Scand. (1849), Coryne flavovirens (Persoon) Rehm (1891), Calycina flavovirens (Pers.) Kuntze, Pachydisca flavovirens (Pers.) Boud. (1807), Apostemidium torrenticola Graddon (1965). HAMAD & WEBSTER en 1988 describen posteriormente como su anamorfo Anavirga dendromorpha Descals & B. Sutton y SHEARER (1993), TANNEY & SEIFERT (2020) también lo apoyan.
Vibrissea flavovirens es un Ascomycete lignícola que desarrolla apotecios de 1.5-3 mm, discoidales planos a pulvinados, gregarios, sésiles o soportados por un grueso y corto estípite negruzco de igual color que el excípulo, en maderas muertas sin corteza y permanentemente semisumergidas de planifolios, en arroyos frescos de montaña; con himenio de color grisáceo a amarillento, ascas de hasta 260 x 6,5 µm en nuestras recolectas, que poseen un poro apical negativo al IKI y contienen ocho largas ascosporas rectas sin gútulas, visibles a la lupa, que se fracturan con facilidad en porciones y que habitualmente contienen cuatro segmentos separados por tres septos transversales; paráfisis filiformes, dilatadas en el ápice, que se ramifican con facilidad y contienen gútulas muy refringentes. Se desarrolla a finales de la primavera o principios de verano (Mayo a Junio). SÁNCHEZ (1967), ITURRIAGA (1995), DECHAUME (2009), GCMV (2009), RUBIO (2010), AKATA & al. (2016).
Otras especies de Vibrissea presentan diferentes aspectos microscópicos con ascosporas no fragmentadas y ascas amiloides y difieren macroscópicamente por su coloración y la presencia o ausencia de estípite como por ejemplo: V. truncorum (Alb. & Schwein.) Fr., de color amarillo anaranjado y estípite largo; V. albofusca G.W. Beaton, de apotecio pardo con el estípite largo y blanquecino; V. decolorans (Saut.) A. Sánchez & Korf, blanquecina y sin estípite.