Loza 11.06.16 (2ª parte)

En pradera tampoco es que hubiera mucha cosa pero bueno la hierba estaba húmeda y nos daba cierta esperanza.

Alguna cosa interesante vimos….

En medio de un camino herboso cerca del prado dos exiguos coprinos que a primera vista me parecieron plicatilis pero que al hacer la micro evidenciaban ser Parasola auricoma (Pat.) Redhead, Vilgalys & Hopple

parasola (FILEminimizer)

Microscópicamente es inconfundible por el hecho de poseer pelos esclerocistidiados (de pared gruesa) en el sombrero, única dentro del género Parasola.

pelos sclerocisti

Esporas elípticas  a subamigdaliformes con poro germinativo central.

esporasmed

Floren encontró tres aislados Conocybes.

Conocybe cf apala (FILEminimizer)

Una vez hecha la micro, y después de hacer tres muestras para poder encontrar cistidios lectiformes en forma de «bolo» y observando el aspecto macro y el  tamaño esporal la he determinado siguiendo los criterios de Anton Hausknecht en Conocybe albipes Hauskn. var. albipes. (ficha en preparación)

esporas+med+cist

Y cómo no, estos pequeños «pedos de lobo» sin pie que se asemejan a pequeñas pelotitas de golf, con exoperidio blanquecino al principio para ir dejando ver su endoperidio gris plomo (plúmbeo)…Bovista plumbea Pers.

bovista plumbea (FILEminimizer)

Su micro es bonita, apareciendo en las esporas unos filamentos (pedicelos) estrechamente cónicos que son los restos esterigmáticos de sus basidios.Sus esporas son de subglobosas a anchamente elipsoidales, característica que la diferencia del resto que suelen tener esporas globosas.

sp+med bovista plumb(FILEminimizer)

Y para terminar un grupito más o menos numeroso de Psathyrella candolleana (Fr.) Maire, especie que está saliendo abundantemente en esta época del año.

psathcandolleana (FILEminimizer)

 

 

Loza 11.06.16 (1ª parte)

Sigue sin haber «material» en los bosques donde vamos. Hoy hemos estado en dos ecosistemas: pradera y bosque y sinceramente si no llueve un poco la temporada prácticamente ha terminado. Terreno seco y en los herbazales la humedad del rocío.

Empezaremos por el bosque donde pudimos encontrar el típico agrocybe primaveral (precoz), un pelín pasado, aunque hay otros que salen contemporáneamente con ésta y que pueden parecerse.

Se caracteriza  por los tonos que van del oscuro a ocráceos,  por su olor harinoso ( se nota mejor frotando las láminas) y restos del velo que protege el himenio que suele rasgarse al poco tiempo dejando restos en forma de anillo en el pie más o menos perdurable. Esporada ferrugínea. Agrocybe praecox (Pers.) Fayod

agrocybe praecox (FILEminimizer)

Detalle del velo

detalle himenio a.p. (FILEminimizer)

Os dejo esta ficha que hice hace un par de años.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En una cuneta encontramos unos Inocybes del grupo dulcamara caracterizados por tener el sombrero aterciopelado más o menos escamosillo,con algún resto vélico en el margen sobre todo si son jóvenes, ausencia de mamelón y pie fibriloso con restos de cortina más o menos notorio en el ápice. Olor despues de frotar bien las láminas a miel.

Inocybe gr.dulcamara (FILEminimizer)

Esporas lisas, más o menos elípticas o en forma de pipa

espinocybe+m (1) (FILEminimizer)

Ausencia de cistidios metuloides, sólo encontraremos cistidios más o menos septados en la arista y que van  normalmente de claviformes, subglobosos a escasos subcilíndricos-fusiformes.

CISTIDIOS INOCYBE DULCAM

En un tocón no sé si de Pícea o Pseudotsuga una polyporácea enteramente blanca, pileada y muchas veces imbricada, se trata de Postia stiptica (Pers.) Jülich.

olig stiptic (FILEminimizer)

Presenta esporas pequeñas, muy poquitas sobrepasan las 5 micras de largura y  un sistema monomítico de hifas, sólo hifas generativas que las tiene de dos tipos, una con pared delgada y otra algo gruesa (ver imagen siguiente) con tabiques fibulados.

espooras+med+hg postia stiptica

Y para terminar  con las especies silvícolas un Lactarius tempranero con mamelón agudo, de color pardo anaranjado, látex blanquecino acre e  inmutable y que le gusta el ambiente de coníferas. Se trata de Lactarius rufus (Scop.) Fr.

lactarius rufus2 (FILEminimizer)

Esporas  de verrucosas a crestadas formando normalmente un retículo incompleto. Macrocistidios variados muchos de ellos con proyección apical.

espoas+macro

CONTINUAREMOS LA PRÓXIMA SEMANA…

Guillerna-Abornikano 29.05.16 (2ª parte)

… en Abornikano nos dirigimos primeramente a la zona de Píceas, dentro de ella en  un monton de paja estercolada que suele servir  de asiento al ganado vacuno encontré varias especies interesantes. Mientras Toño y Floren se daban una vuelta por los alrededores yo me quedé a fotografiar las especies que iba viendo.

La primera un Coprinus s.l. con  tonos ocre rojizos, de aproximadamente 1,5×0,7 cm (altura x anchura) cuando está cerrado adquiriendo tonos grisáceos cuando madura. Pubescencia tanto en el pileo como en el pie y olor no destacable. Coprinellus congregatus (Bull.) P. Karst.

Coprinellus congregatus

Microscópicamente pertenece a la Sbs.setulosi debido a la presencia de sétulas tanto en el sombrero como en el pie. Esporas con poro germinativo excéntrico. Presencia de pileocistidios en la epicutis del pileo y de caulocistidios en la cutícula del pie. Queilos mixtos de celulas marginales clavas y cistidios mayoritariamente lageniformes. Cistidios de la cara laminar  subglobosos y grandes que suelen sobrepasar las 100 micras de longitud. No he observado fíbulas. Parecida es C. ephemerus, especie con hifas fibuladas y con una anchura esporal normalmente mayor.

coprinellus congregatus

Cerca de estos coprinos puede ver una Psathyrella con tonalidades pardo vinosas en el sombrero y arista pigmentada de rosa a lo largo del filo laminar.Tiene la característica que una vez seca adquiere tonos rosados en la cutícula. Creo que estará dentro del complejo «prona»

psathyrella cf prona(FILEminimizer)

Microscópicamente  tiene la peculiaridad de poseer queilocistidios mixtos de esferopedunculados a lageniformes y pleuros similares, basidios mayormente tetraspóricos y presencia de fíbulas

queilos2
queilocistidios

 

Pleurocistidio
ba102
Basidios

Esporas elípticas con poro germinativo central. Med: (12,36) 13,09 -14,17- 14,98 (16,09) x (6,55) 7,01 -7,38- 7,67 (8,17) µm ; Q = (1,70) 1,84 -1,92- 1,98 (2,05)

esporas2

El grupo prona es muy variable, el hecho de nacer sobre estiercol hace no descartar del todo a Psathyrella potteri que puede tener rara vez la arista pigmentada, sin embargo la coloración rosada de la cutícula al deshidratarse me acerca más (sin tener un total convencimiento) a Psathyrella orbitarum (Romagn.) M.M. Moser (=Psathyrella prona f. orbitarum (Romagn.) Kits van Wav) atendiendo al criterio expuesto por F. Doveri en «Fungi fimicoli italici».

Aparte de esto apenas encontramos algo más…Unos incipientes y raros para esta época Boletus edulis Bull.

Boletus edulis

Polyporus tuberaster (Jacq. ex Pers.) Fr en rama de roble creo.

tuberaster (FILEminimizer)

…y alguna que otra russula