Archivo de la categoría: Salidas

Loza 11.06.16 (1ª parte)

Sigue sin haber «material» en los bosques donde vamos. Hoy hemos estado en dos ecosistemas: pradera y bosque y sinceramente si no llueve un poco la temporada prácticamente ha terminado. Terreno seco y en los herbazales la humedad del rocío.

Empezaremos por el bosque donde pudimos encontrar el típico agrocybe primaveral (precoz), un pelín pasado, aunque hay otros que salen contemporáneamente con ésta y que pueden parecerse.

Se caracteriza  por los tonos que van del oscuro a ocráceos,  por su olor harinoso ( se nota mejor frotando las láminas) y restos del velo que protege el himenio que suele rasgarse al poco tiempo dejando restos en forma de anillo en el pie más o menos perdurable. Esporada ferrugínea. Agrocybe praecox (Pers.) Fayod

agrocybe praecox (FILEminimizer)

Detalle del velo

detalle himenio a.p. (FILEminimizer)

Os dejo esta ficha que hice hace un par de años.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En una cuneta encontramos unos Inocybes del grupo dulcamara caracterizados por tener el sombrero aterciopelado más o menos escamosillo,con algún resto vélico en el margen sobre todo si son jóvenes, ausencia de mamelón y pie fibriloso con restos de cortina más o menos notorio en el ápice. Olor despues de frotar bien las láminas a miel.

Inocybe gr.dulcamara (FILEminimizer)

Esporas lisas, más o menos elípticas o en forma de pipa

espinocybe+m (1) (FILEminimizer)

Ausencia de cistidios metuloides, sólo encontraremos cistidios más o menos septados en la arista y que van  normalmente de claviformes, subglobosos a escasos subcilíndricos-fusiformes.

CISTIDIOS INOCYBE DULCAM

En un tocón no sé si de Pícea o Pseudotsuga una polyporácea enteramente blanca, pileada y muchas veces imbricada, se trata de Postia stiptica (Pers.) Jülich.

olig stiptic (FILEminimizer)

Presenta esporas pequeñas, muy poquitas sobrepasan las 5 micras de largura y  un sistema monomítico de hifas, sólo hifas generativas que las tiene de dos tipos, una con pared delgada y otra algo gruesa (ver imagen siguiente) con tabiques fibulados.

espooras+med+hg postia stiptica

Y para terminar  con las especies silvícolas un Lactarius tempranero con mamelón agudo, de color pardo anaranjado, látex blanquecino acre e  inmutable y que le gusta el ambiente de coníferas. Se trata de Lactarius rufus (Scop.) Fr.

lactarius rufus2 (FILEminimizer)

Esporas  de verrucosas a crestadas formando normalmente un retículo incompleto. Macrocistidios variados muchos de ellos con proyección apical.

espoas+macro

CONTINUAREMOS LA PRÓXIMA SEMANA…

Guillerna-Abornikano 29.05.16 (2ª parte)

… en Abornikano nos dirigimos primeramente a la zona de Píceas, dentro de ella en  un monton de paja estercolada que suele servir  de asiento al ganado vacuno encontré varias especies interesantes. Mientras Toño y Floren se daban una vuelta por los alrededores yo me quedé a fotografiar las especies que iba viendo.

La primera un Coprinus s.l. con  tonos ocre rojizos, de aproximadamente 1,5×0,7 cm (altura x anchura) cuando está cerrado adquiriendo tonos grisáceos cuando madura. Pubescencia tanto en el pileo como en el pie y olor no destacable. Coprinellus congregatus (Bull.) P. Karst.

Coprinellus congregatus

Microscópicamente pertenece a la Sbs.setulosi debido a la presencia de sétulas tanto en el sombrero como en el pie. Esporas con poro germinativo excéntrico. Presencia de pileocistidios en la epicutis del pileo y de caulocistidios en la cutícula del pie. Queilos mixtos de celulas marginales clavas y cistidios mayoritariamente lageniformes. Cistidios de la cara laminar  subglobosos y grandes que suelen sobrepasar las 100 micras de longitud. No he observado fíbulas. Parecida es C. ephemerus, especie con hifas fibuladas y con una anchura esporal normalmente mayor.

coprinellus congregatus

Cerca de estos coprinos puede ver una Psathyrella con tonalidades pardo vinosas en el sombrero y arista pigmentada de rosa a lo largo del filo laminar.Tiene la característica que una vez seca adquiere tonos rosados en la cutícula. Creo que estará dentro del complejo «prona»

psathyrella cf prona(FILEminimizer)

Microscópicamente  tiene la peculiaridad de poseer queilocistidios mixtos de esferopedunculados a lageniformes y pleuros similares, basidios mayormente tetraspóricos y presencia de fíbulas

queilos2
queilocistidios

 

Pleurocistidio
ba102
Basidios

Esporas elípticas con poro germinativo central. Med: (12,36) 13,09 -14,17- 14,98 (16,09) x (6,55) 7,01 -7,38- 7,67 (8,17) µm ; Q = (1,70) 1,84 -1,92- 1,98 (2,05)

esporas2

El grupo prona es muy variable, el hecho de nacer sobre estiercol hace no descartar del todo a Psathyrella potteri que puede tener rara vez la arista pigmentada, sin embargo la coloración rosada de la cutícula al deshidratarse me acerca más (sin tener un total convencimiento) a Psathyrella orbitarum (Romagn.) M.M. Moser (=Psathyrella prona f. orbitarum (Romagn.) Kits van Wav) atendiendo al criterio expuesto por F. Doveri en «Fungi fimicoli italici».

Aparte de esto apenas encontramos algo más…Unos incipientes y raros para esta época Boletus edulis Bull.

Boletus edulis

Polyporus tuberaster (Jacq. ex Pers.) Fr en rama de roble creo.

tuberaster (FILEminimizer)

…y alguna que otra russula

 

Guillerna-Abornikano 29.05.16 (1ª parte)

Nos dirigimos Toño, Floren y yo a una zona nueva cerca de Guillerna (Alava) que nos quedaba de paso antes de llegar a Abornikano. Masa arbórea de robles y hayas sobre todo. Poca cosa aunque el lugar tiene posibilidades.

Lo primero que encontramos fueron estos ascos en el camino, que andarán cerca de Peziza repandapeziza1 (FILEminimizer)

Efectuando una micro rápida comprobé que sus esporas eran lisas así como sus parafisos cilíndricos sin ningún tipo de hinchazón. Tengo que mirar alguna cosilla más para determinarla correctamente.

esporas+paraf

Ya dentro del bosque en un árbol caído unos incipientes Hapalopilus nidulans (Fr.) P. Karst., donde se puede observar su pilosidad en este estado madurativo

hapalopil (FILEminimizer)

En otro árbol caído unido a las raíces de una enredadera vimos unas miniaturas con tonos verdosos en el sombrero que a falta de una mirada al microscopio creemos que puede tratarse de Simocybe centunculus (Fr.) P. Karst.,

symocybe_1

Como no había mucha cosa, Toño se dedicó a fotografiar plantas curiosas que aparecían en nuestro itinerario, como por ejemplo, unas bonitas aguileñas, Aquilegia vulgaris L.

Aquilegia vulgaris

flor aquilegia vulgaris

… o unas Melittis melissophyllum L.

planta melittis melissophyllum

flor melittis melissophyllum

o una boraginácea no menos bonita, Myosotis discolor Pers.ex Murray

Myosotis discolor

…y después de todo nos dirigimos a Abornikano, pero esta salida merece una dedicación más exhaustiva y con más tiempo.

CONTINUARÁ

En diversos ecosistemas 22.05.16

Poca cosa después de una semana calurosa y con pocas precipitaciones. Hemos hecho un recorrido intentado infructuosamente ver alguna especie en concreto y ya de paso dar una vuelta por algunos lugares que nos quedaban de camino.

Empezamos por un carrascal donde sólo encontramos dos especies normales para esta época y propias de este hábitat. La más habitual en este tiempo y después de unas semanas de lluvias… Leccinum lepidum (H. Bouchet ex Essette) Bon & Contu. Fácil de determinar atendiendo al porte boletoide, poros amarillentos desde joven, pie con asperezas o escabroso y carne  que pasa del blanco a gris, a rojizo terminando habitualmente gris oscuro.

Llepidum (FILEminimizer)

Muy escondidos encontramos la que para muchos es la mejor Russula comestiblemente hablando, caracterizada por esos tonos rosados en el sombrero, cutícula que se retrae en el borde y la tenencia muchas veces de manchitas de roña sobre las láminas. Me refiero a Russula vesca Fr.

Russula vesca (FILEminimizer)

Ya en zona de pradera vimos los inevitables corrillos primaverales. Lo que más abundaba eran los corros de Marasmius oreades (Bolton) Fr. especie que se distingue por este tipo de crecimiento, de tono pardusco a ocráceo al secarse más o menos uniforme tanto en el sombrero como en el pie, el cual se puede retorcer (no mucho) sin que  apenas se rompa, lo que lo diferencia del ligeramente tóxico Marasmius collinus (Scop.) Singer más endeble y olor diferente.

Ver ficha de Marasmius collinus: http://web.micolosa.net/?p=4245

oreades (FILEminimizer)

Esporas más oblongas que Marasmius collinus.Clé expérimentale des Galerina sphagnicoles en Europe

Un pequeño grupo (no somos muy exigentes) de Calocybe gambosa (Fr.) Donk, especie que este año está abundando por estos lares de manera significativa.

P5223680 (FILEminimizer)

Y para terminar, ya que como he dicho al principio, no había mucha cosa, terminamos en bosque de planifolios y aparte de unas Psathyrellas pudimos ver un pequeño grupo compuesto de 4 ejemplares sobre leño de madera indetermina de Mycena galericulata (Scop.) Gray. Especie que suele adoptar cuando el ejemplar es grande un píleo en forma de sombrero mejicano o casco de acero, con la particulariedad de tener un pie subcartilaginoso, más resistente a la torsión que la mayoría de sus congéneres.

M.galericulata (FILEminimizer)

Tiene otra particulariedad en el himenio que es la posesión de una especie de venas en sus caras laminares y entre ellas (anastomosis).

Detalle galericu (FILEminimizer)

Microscópicamente se caracteriza por tener divertículos, esas prolongaciones o protuberancias más o menos largas o cortas en las diferentes estructuras del basidioma.

montaje

En alameda 14-15 Mayo 2016 (nuevas entradas)

Lejos del entorno natural acostumbrado, me he ido al suroeste de Castilla y León a relajarme, a disfrutar y de paso hacer turismo. Poco tiempo para ir al monte pero bueno,  he intentado no desperdiciar la ocasión  para fotografiar y ver alguna especie fúngica.

Empezaremos en pradera con Stropharia coronilla (Bull.) Quél., más blanquecina de lo habitual  y con la característica de su anillo estriado.

Stropharia coro (FILEminimizer)

Éstas últimamente no faltan en mis visitas…Pleurotus eryngii (DC.) Quél.

05-P5143582 (FILEminimizer)

Bovista plumbea Pers.

08-P5143585 (FILEminimizer)

Dentro de la alameda (Populus alba) una especie a la que mi buen amigo Floren tiene muchas ganas….Helvella fusca Gillet.

Una ya muy habitual en mis salidas por este bosque, sobre madera muy degradada de chopo…  Ossicaulis lachnopus (Fr.) Contu.

13-P5143590 (FILEminimizer)

En ramas incluso troncos caídos de chopos es normal ver Schizophyllum amplum (Lév.) Nakasone con la cara externa blanquecina y aterciopelada y con un himenio liso o plegado marronáceo y de aspecto gelatinoso.

Schiuzo am (FILEminimizer)

Cerca de un tocón de chopo pudimos ver unos coprinos muy agrupados que no alcanzan mucha altura con pelilllos tanto en el sombrero como en el pie…Coprinellus disseminatus (Pers.) J.E. Lange

Corpinellus diss (FILEminimizer)

Puede crecer tanto en madera como en el suelo pero cerca de un árbol. Tonos ocres amarillentos de joven para terminar grisáceo pardusco. No delicuescente.

Coprine dissemin (FILEminimizer)

Esporas elípticas, de aspecto truncado debido al ancho poro germinativo. En su epicutis epiteliar aparece esa peluria en forma de grandes cistidios con base ancha y un largo cuello (lageniformes) llamados pileocistidios o dermatocistidios.

esporaspileo

Sobre tronco caído de chopo tres ejemplares de Pluteus phlebophorus (Ditmar) P. Kumm. caracterizado en este caso por tonos pardo amarillos en la cutícula , con venaturas centrales poco marcadas y pie crema con reflejos amarillentos más o menos pálidos.

Microscópicamente tiene esporas redondeadas y sobre todo la morfología de los cistidios de la cara laminar (pleurocistidios) mayoritariamente lageniformes.

Montaje

Lo más interesante que vi fue un grupito de Panaeolina foenisecii (Pers.) Maire, especie de pequeña estatura, bastante higrófana y de tendencia pratícola.

03-P5143580 (FILEminimizer)

Fácil de identificar microscópicamente por poseer esporas verrucosas llamativas con una pigmentación más oscura. La largura suele andar por las 15 micras. (Ficha en preparación)

espporas