Archivo de la categoría: Salidas

SETAS Y PLANTAS

Mycena pura (Pers.) P. Kumm.

Especie  muy variable con el sombrero de color desde blanco pasando por amarillo a tonos gris lilacino. Láminas predominantemente blanquecinas o con reflejos grises o rosados.El pie también tiene diversa coloración, predominando la tonalidad violácea. Se caracteriza por su fuerte olor rafanoide  .

Silene dioica L

La borbonesa,Silene dioica L. es una especie de la familia de las cariofiliáceas, vivaz y suavemente pelosa, que puede alcanzar hasta 90 cm., de hojas anchas y ovadas…

Más información en:http://floraastur.blogspot.com.es/2015/06/borbonesa-silene-dioica.html

Fotografías realizadas por Pedro Edeso.

Por hayedos en el mes de Septiembre

Si hay un tipo de arbolado propicio para visitarle a finales del verano dado su aspecto sombrío y capaz de atenuar el calor con su frescura habitual ese es el haya. Dado el tiempo irregularmente seco que hemos tenido se ha frecuentado más de la cuenta este tipo de bosque.

Voy a poner especies más o menos interesantes bien por su rareza o por su  dificil identificación de visu.

Empezaremos por una ramaria que suele aparecer frecuentemente en los hayedos , de buen porte cercano a los 20 centímetros de altura, densa,  de carne inmutable al roce, tronco blanquecino y de tonalidad amarillenta.

Hay que observar la presencia o no de fíbulas, el tamaño de sus esporas  complementando con los caracteres macroscópicos.

La presencia de hifas fibulíferas la aleja de R. aurea y la duda puede surgir con R. flava con esporas más grandes y con R. flavobrunnescens  muy parecida microscópicamente pero de porte más pequeño, se trata de Ramaria flavescens (Schaeff.) R.H. Petersen.

En madera de haya pudimos contemplar gran cantidad de Crepidotus algunos de los cuales soprepasaban los 6 cm de anchura. Al principio creí que se trataba de C. applanatus, pero…

la microsocopía fue decisiva, fíbulas en los septos de las hifas…

… y esporas elípticas no verrucosas aparentemente

Queilocistidios normalmente cilíndricos , algunos sinuosos  con terminación engrosada o no y otros diverticulados.

La ausencia de capa gelatinosa en el sombrero, su coloración blanquecina y la forma tanto de queilos como de esporas nos lleva a Crepidotus autochthonus J.E. Lange.

Un agrocybe raro en el entorno en que nos movemos  que ya hice    ficha hace algún tiempo.

Una boletácea que suele aparecer frecuentemente en este hábitat. Coloración oscura del pileo con algo de pruina sobre todo en los ejemplares jóvenes. Muy parecida al X. chrysenteron pero la carne es más amarillenta…Xerocomus pruinatus (Fr. & Hök) Quél

Para comprobar microscópicamente esta especie tienes que jugar con el diafragma cerrándolo para ver esas estrías longitudinales.

En un talud de un cauce seco dentro del bosque encontramos estos ascomicetos  con restos velares en el himenio en algunos ejemplares  y aspecto granuloso en la cara externa…Tarzetta velata (Quél.) Svrček.

Una especie exclusiva de hayedos, caracterizada por esos tonos parduscos tanto en el sombrero como en el pie y láminas de color crema. En la base podemos encontrar pilosidad de blanquecina a amarillenta. Se trata de Gymnopus fagiphilus (Velen.) Antonín, Halling & Noordel, la cual se reconoce sin utilizar microscopio  aplicando potasa o amoniaco en la carne para ver que no reacciona antes estas base fuertes.. , al contrario de G. fuscopurpurea  que coge coloración verdosa.

En su microscopía también aplicamos potasa sin ver ninguna reacción en las paredes hifales incluso en las incrustaciones.

Esporas

Otra especie poco frecuente que tuvimos la suerte de encontrar fue esta  Pholiotina vestita (Fr.) Singer, caracterizada por esos restos velares en el margen y sin anillo evidente.

Una forma de reconocerla microscópicamente es observar la presencia o no de poro germinativo distintivo. en este caso ausente o poco relevante, a diferencia de P. velata mas distinguible y con parecidos queilocistidios.

 

 

 

 

Pluteus thomsonii (Berk. & Broome) Dennis.

Os dejo esta pequeña ficha de un ejemplar que desgraciadamente aún no lo he podido encontrar pero con la ayuda inestimable de nuestra infatigable y entusiasta Mónica Saavedra junto con Juan Cruz y Pedro Edeso  que me la han pasado para poderla hacer la microscopía , he podido por lo menos culminar en parte mi interés por esta especie.

Las fotos realizadas por Mónica son de móvil pero se aprecian bien los detalles importantes.

Es una pequeña especie que no alcanza los 2 cms de diámetro del pileo, con un pie de 3 x 0,2 cm, y que presenta un rasgo característico que es la posesión de venas ramificadas y sobresalientes en la cutícula pileica. Láminas de blanquecinas hasta llegar a una tonalidad rosada en su desarrollo. Pie grisáceo con pruina.  Crece sobre madera, en este caso sobre leño de haya.

Microscópicamente, tiene una pileipellis de elementos claviformes, piriformes junto a elementos  fusiformes sobresaliendo de la capa himenodérmica o no. Muchas veces presentan una terminación  apendiculada.

Debido a la configuración de la cutícula pileica la enclavamos dentro de la Scc. Celluloderma, Sbscc, Mixtini.

Los cistidios de la arista suelen ser de dos tipos , uno anchamente fusoide y el otro rostrado, con un apéndice más o menos largo. No he observado pleurocistidios salvo alguno cerca del filo.

Los cistidios del pie son bastante parecidos a los del himenio, mixtos también, salvo que el rostro en algún caso puede llegar en mi muestra hasta  los 65 µm de largura (más grande que el cuerpo del cistidio)

Sus basidios son tetraspóricos, algo ventrudos, que en mi medición no llegaban a 40 x 10 µm.

Esporas de subglobosas a anchamente elipsoidales mayoritariamente, lisas. Con agua se observa una tonalidad rosada dentro de la célula.

Un acercamiento y medidas.

Fácil de reconocer por su conspicua formación venosa del sombrero, sus queilocistidios mixtos algunos con ese apéndice largo y su pileipellis también  con células mixtas clavo-piriformes y células fusiformes más o menos anchas a veces con terminación apendiculada.

 

 

 

Psathyrella piluliformis (Bull.) P.D. Orton

Especie encontrada sobre un tocón indeterminado entre robles alerces y abedules caracterizado por su crecimiento gregario  muchas veces fasciculado sobre leño o cerca de él. Se caracteriza principalmente por poseer un velo  blancuzco que se vuelve grisáceo a negruzco por la esporada quedando pegado en su margen y con un  aspecto membranoso. Al deshidratarse tiende a coger tonos ocres a crema desde el centro del sombrero.

Microscópicamente presenta unas esporas relativamente pequeñas, en agua toman una coloración marronácea, en potasa más oscuras. Tienen forma eliptica  y dependiendo de la visión algo faseoliforme, son  lisas y con un poro germinativo o ausente o poco significativo. Sus medidas en agua con el programa de medición Piximètre :

(5,02) 5,46 – 6,73 (7,13) x (3,05) 3,19 – 3,62 (3,95) µm
Q = (1,51) 1,69 – 1,93 (2,10) ; N = 35
Me = 6,14 x 3,42 µm ; Qe = 1,79

Pileipellis himeniforme teniendo varias capas con células +/- globosas o subglobosas.

100x (agua)

600x (agua)

Cistidios de la arista  mayoritariamente fusiformes, subutriformes y utriformes.

1000x (agua)

En esta arista estéril es curioso observar la disposición de estas células ya que me he encontrado tramos en los que sólo había cistidios de esta clase y en otro tramo sólo presencia de paracistidios que son esas células subglobosas, clavas o piriformes que también aparecen.

1000x (agua)

En cambio es más normal hallar tanto paracistidios como queilos en todo el recorrido del filo.

1000x (agua)

Cistidios de la cara (pleurocistidios) abundantes y  parecidos a los de la arista.

1000x (agua)

Caulopellis y caulocistidios no estudiados y fíbulas presentes.

Dentro de la Scc. Hydrophilae puede parecerse a Psathyrella laevissima (Romagn.) Singer, con sombrero rugoso y velo fugaz muchas veces ausente sobre el margen. Sus cistidios son mucronados con el ápice tipo rostro y poro germinativo diferenciado.

Con crecimiento fasciculado aparece Psathyrella multipedata (Peck) A.H. Sm. pero no es lignícola y tiene otra estructura microscópica.

 

 

Lactarius pterosporus

Esta pequeña especie (no mediría más de 3 cms de diámetro en el sombrero) la encontramos en una zona mixta donde abundaban los avellanos y se caracteriza por tener la cutícula aterciopelada de color ocre pardusco, con lás láminas de color crema con tendencia a mancharse de color asalmonado no sólo en las roturas sino mientras va madurando. Pie blanquecino-crema más claro que el color del sombrero. Carne al principio blanca para ir adquiriendo tonos de rosa a rojizo. Segrega un látex al principio blanco para volverse con el tiempo y en contacto con la carne de color rosa terminando por adquirir tonos bermejos . Olor imperceptible y sabor acre.

Creíamos que se trataba de Lactarius azonites sin embargo su microscopía evidenció otra alternativa.

Epicutis pileica formada por un estrato de células más o menos subglobosas de las cuales nacen unos elementos erectos, cilíndricos, más o menos sinuosos con la terminación algunas veces subcapitada

Cistidios que no son auténticos macrocistidios sino células marginales o pelos de morfología cilíndrica más o menos flexuosos rodeados de células claviformes.

600x (agua)

1000x (agua)

Uno de los datos más importantes para incluirla  dentro de un Subgénero y sección determinada es la morfología de sus esporas y aunque mi Melzer ha perdido casi toda la fuerza se puede observar y medir la longitud de esas protuberancias tan llamativas.

Medidas:

(6,84) 7,03 – 8,10 (8,30) x (6,12) 6,25 – 7,27 (7,67) µm
Q = (1,02) 1,06 – 1,18 (1,22) ; N = 22
Me = 7,62 x 6,82 µm ; Qe = 1,12

Posesión de crestas prominentes (crestas aladas), algunas de las cuales sobrepasan los 2,5 micras de altura.

Viendo en conjunto tanto las características macro como las micro,    encuadramos esta especie dentro del Subgénero Plinthogalus (Burlingham) Hesler & A.H. Smith., Sección Plinthogali (Burlingham) Singer.

Puede tener  mucha similitud aparentemente con otros lactarios del mismo grupo como Lactarius azonites, Lactarius subruginosus, L. fuliginosus etc… , el mejor detalle diferenciador estriba  en la medición de la altura de las crestas esporales con ese aspecto particular..