Siempre hemos pensado que la especie con aguijones, de coloración anaranjada y con un pie más o menos frágil correspondería a Hydnum rufescens, sin embargo existen una serie de especies parecidas a rufescens que con la ayuda del microscopio podremos diferenciar. Os pongo dos fichas realizadas por J. Joseba Arnedo sobre las diferencias morfo-esporales de dos taxones probablemente menos raros que H. rufescens s.s.
Según mi experiencia la «lengua de gato» más frecuente por esta zona norteña. (Esporas más ovoideas).Menos habitual que la anterior (esporas más elípsoidales), no tengo constancia de su frecuencia comparable con H. rufescens. (Con esporas más redondeadas). Captura de imagen de claves propuestas para el género Hydnum en Europa del trabajo de Ibai Olariaga y otros en su publicación en Mycologia 104(6):143-1455 · June 2012 : Two new species of Hydnum with ovoid basidiospores: H. ovoideisporum and H. vesterholtii.
Este género se caracteriza por tener una fructificación compuesta de una parte fértil, globosa, en forma de cabeza y un estipite estéril. Es de pequeña estatura y suele crecer sobre restos de queratina (a la cual degrada) de pezuñas, cuernos, plumas, pelos u otro tejido animal en fase de descomposición. Aparece en todo el año si las condiciones son las adecuadas.
Sus ascosporas son lisas, elipsoidales, con una o dos gútulas. Ascos más o menos subglobosos, inamiloides y octospóricos.
Onygena corvina, presenta un peridio verrucoso en su cabeza apical, que va de un color blanquecino al pardo según va madurando. Este peridio al llegar su momento madurativo se rompe y libera una masa de esporas y ascos.
En fase de primordioAscomas delanteros desarrollándosePeridio o cabeza de un tono pardusco (fase aún más desarrollada)
Os presento la ficha realizada por J.Joseba Arnedo y publicada en Fungipedia, de esta especie que nacía sobre lana muy húmeda de oveja. No quiero olvidarme y dar la gratitud a Héctor Santesteban fiel cicerone, suyas son la 2ª y 3ª foto de esta entrada.
Descripción macro- microscópica de J.Joseba:
En nuestra recolecta, los ejemplares más desarrollados alcanzan poco más de 8 mm de alto por apenas 2 mm de ancho en la cabezuela. Dicha cabeza fértil es globosa y de color blanco o crema en su primera etapa de desarrollo para pasar en poco tiempo a un color marronaceo en la madurez. Las esporas son lisas, elipsoidales y poseen dos pequeñas gútulas en los extremos. Estas crecen en el interior de unas ascas que van de globosas a subglobosas y que penden de unas hifas. Saliendo sobre restos de lana de oveja viejos y muy húmedos en un pequeño bosquete de Pinus sylvestris en Orduña (Bizkaia) el pasado 23 de noviembre, leg. et det. Joseba Arnedo & Héctor Santesteban.