Os recomiendo esta web dedicada al género hebeloma muy elaborada y trabajada donde los autores han estudiado más de 10000 colecciones en todo el mundo incluyendo análisis morfológico y molecular así como datos biogeográficos atendiendo al hábitat y su ubicación. Incluye un identificador muy completo donde podremos acercarnos al reconocimiento de la especie en cuestión.
Archivo de la categoría: Divulgación
RÉPERTOIRE DES TRICHOLOMES DU QUÉBEC
Os pongo un catálogo exhaustivo en francés de una publicación realizada en el mes de Agosto de este año sobre el género Tricholoma en la región de Quebec, sita en la zona sureste de Canadá con descripciones, análisis cladísticos y claves bilingües (francés e inglés). Algunas especies son exclusivas del continente americano pero otras las podremos disfrutar en nuestro territorio.
Podéis descargaros este pdf en: https://www.mycoquebec.org/publications/Repertoire%20tricholomes%20Quebec.pdf
Taming the beast: a revised classifcation of Cortinariaceae based on genomic data
Resumen o abstract en castellano:
La familia Cortinariaceae actualmente incluye solo un género, Cortinarius, que es el género Agaricales más grande, con miles de especies en todo el mundo. Las especies son hongos ectomicorrízicos importantes y forman asociaciones con muchos géneros de plantas vasculares desde las regiones tropicales hasta las regiones árticas. El género Cortinarius contiene mucha variación morfológica y su complejidad ha llevado a muchos taxónomos a especializarse en particular en grupos infragenéricos. Se ha demostrado que los intentos anteriores de dividir a Cortinarius no son naturales y los estudios filogenéticos realizados hasta la fecha no han podido resolver la clasificación de nivel superior del grupo por encima del nivel de sección. Los enfoques genómicos han revolucionado nuestra visión de las relaciones fúngicas y proporcionan una forma de abordar grupos difíciles. Utilizamos secuenciación de captura dirigida y secuenciación superficial del genoma completo para producir datos y realizar análisis filogenómicos de 75 genes de copia única de 19 especies. Además, también se realizó un análisis más amplio de 5 locus de 245 especies, de los hemisferios norte y sur. Con base en nuestros resultados, se propone una clasifcación de la familia Cortinariaceae en diez géneros: Cortinarius, Phlegmacium, Thaxterogaster, Calonarius, Aureonarius, Cystinarius, Volvanarius, Hygronarius, Mystinarius y Austrocortinarius. Siete géneros, 10 subgéneros y cuatro secciones se describen como nuevos para la ciencia y cinco subgéneros se presentan como nuevas combinaciones en un nuevo rango. Además, se combinan 41 nombres de secciones y 514 nombres de especies en nuevos géneros y se designan cuatro lecto- y epitipos. Queda por estudiar la posición de Stephanopus en el suborden Agaricineae. La secuenciación de captura dirigida se utiliza por primera vez en la taxonomía de hongos en basidiomicetos. Proporciona una forma rentable de producir datos ómicos en grupos ricos en especies. Los datos -ómicos se produjeron a partir de especímenes de hongos de hasta 21 años de edad, lo que demuestra el valor de los especímenes de museo en el estudio del árbol de la vida fúngico. Este estudio es la primera revisión familiar en Agaricales basada en datos genómicos y esperamos que pronto sigan muchos otros.
Podéis bajaros este trabajo en:
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s13225-022-00499-9.pdf
6th International Russulales Workshop
Organizado por la Sociedad Ibérica de Micología, Grupo Micológico La Usonera, Ayuntamiento de Jaca y la Comarca de la Jacetania.
Del 2 – 8 Octubre 2022, en la localidad de Jaca(España).
https://internationalrussulalesworkshop.com/

Pluteus insidiosus Complex, Four New Species Described and Pluteus reisneri Resurrected
Os pongo este artículo de libre acceso en inglés …con este pequeño Resumen (Abstract) en castellano:
Estudiamos la taxonomía de Pluteus insidiosus y especies similares utilizando datos morfológicos y moleculares (nrITS, TEF1-α ), incluido un estudio detallado de la colección tipo de P. insidiosus . Con base en nuestros resultados, reconocemos cinco especies en este grupo: P. insidiosus sensu stricto y otros cuatro taxones: P. assimilatus ; P. farensis ; P. flavostipitatus; y P. pseudoinsidiosus; descrito aquí como nuevo. Todos estos taxones son distintos entre sí según los datos moleculares, pero algunos de ellos son semicrípticos según la morfología y coexisten en la región paleártica. Un linaje molecular adicional, se separa filogenéticamente del complejo P. insidiosus , pero con muchas similitudes morfológicas, fue reconocido en las filogenias moleculares. Con base en la revisión de las colecciones de tipos disponibles, se adoptó el nombre Pluteus reisneri Velen., para este Clado. Pluteus reisneri fue válidamente publicado en 1921, pero apenas ha sido utilizado desde su descripción original. Se seleccionó un epitipo moderno, con datos moleculares, para P. reisneri
Enlace: