Archivo de la categoría: Divulgación

The genus Gautieria (Gomphales) in Europe and the Mediterranean Basin: a morphological and phylogenetic taxonomic revision

Abstract (Resumen)

Se han estudiado material tipo y colecciones adicionales de 11 taxones de Gautieria descritos en Europa y el norte de África, a saber, G. dubia, G. graveolens, G. morchelliformis var. globispora, G. morchelliformis var. magnicellaris, G. morchelliformis var. morchelliformis, G. morchelliformis var. stenospora, G. otthii, G. pseudovestita, G. retirugosa, G. trabutii y G. villosa. Paralelamente se han llevado a cabo estudios morfológicos y genéticos sobre colecciones recientes y de herbario de varios países europeos. Esto permitió aclarar secciones dentro de Gautieria y diferenciar 28 taxones, de los cuales 21 son nuevos para la ciencia. Sin embargo, las relaciones más profundas y los cambios de nomenclatura relacionados con la posición filogenética del género Gautieria dentro de Gomphaceae no se abordarán en este estudio porque requerirían un análisis molecular más completo junto con el de géneros relacionados, por ejemplo, Gomphus, Turbinellus y cuatro subgéneros de Ramaria. Además, se ha elaborado un lectotipo para G. villosa var. villosa y especímenes de referencia para G. graveolens y G. morchelliformis var. morchelliformis, y la nueva combinación G. morchelliformis var. Se propone dubia. Se proporcionan descripciones detalladas, macro y microfotografías y mapas de distribución de todos los taxones, así como amplia información sobre su ecología, corología y filogenia. Se incluye una clave para facilitar la identificación de taxones.

May 2023. Persoonia – Molecular Phylogeny and Evolution of Fungi 50:48–122

Trabajo en inglés, en este pdf (cliquear en download article):

https://www.ingentaconnect.com/content/nhn/pimj/2023/00000050/00000001/art00003;jsessionid=750sso6cc3i1p.x-ic-live-03

The Paxillus involutus (Boletales, Paxillaceae) complex in Europe: genetic diversity and morphological description of the new species Paxillus cuprinus, typification of P. involutus s.s., and synthesis of species boundaries.

Abstract/Resumen (publicado en 2014)

Paxillus involutus es una especie modelo para estudios ecológicos o fisiológicos de agaricomicetos ectomicorrícicos. Se han distinguido ecológica y morfológicamente de tres a seis grupos o especies vinculadas a él. Estudios filogenéticos han revelado la existencia de cuatro especies en Europa: Paxillus ammoniavirescens, Paxillus obscurisporus, P. involutus y una cuarta especie aún no descrita. Estudiamos 47 colecciones de 24 localidades francesas e italianas, complementadas con datos del GenBank, para delimitar genética y taxonómicamente estas especies. Los análisis filogenéticos de tres regiones del ADN nuclear (espaciador transcrito interno de ADNr (ITS), tef1-α y gpd) confirmaron las cuatro especies europeas. Las características morfológicas, culturales y ecológicas nos permitieron delinear los límites de las especies y describir la cuarta especie a la que llamamos Paxillus cuprinus ya que se vuelve cobriza con la edad. Como no existe ningún espécimen de herbario original de P. involutus, se eligió una de nuestras colecciones como epitipo. La baja diversidad genética encontrada en P. cuprinus se correlaciona con rasgos morfológicos estables (color del basidioma, esporas ovoides-amigdaliformes con constricción apical) y con preferencias ecológicas (asociación con Betulaceae en áreas abiertas y templadas). Por el contrario, P. ammoniavirescens se caracteriza por una alta diversidad genética y una alta variación de sus características morfológicas y ecológicas.

Trabajo completo en este pdf (inglés):

https://iris.unito.it/bitstream/2318/152679/1/Paxillus%20involutus_4aperto.pdf

Claves del complejo involutus de los taxones europeos en francés (2018) (Jean Paul Chaumeton):

https://shnvc.e-monsite.com/medias/files/paxillus-cle-jean-paul-chaumeton-03-2018.pdf

Toxic elements and trace elements in Macrolepiota procera mushrooms from southern Spain and northern Morocco

Trabajo publicado en la revista electrónica de Sciencedirect publicada por Elsevier (en inglés) donde varios autores españoles estudian la influencia de determinados niveles de elementos químicos en la toxicidad de la Macrolepiota procera en la zona meridional de la Peninsula Ibérica incluída la parte norte de Marruecos.

Su abstract en castellano:

Las actividades antropogénicas, como la minería y la quema de combustibles fósiles, producen grandes cantidades de contaminantes que afectan la homeostasis ambiental. Los hongos silvestres comestibles fructifican expuestos a las condiciones ambientales, demostrando ser eficientes acumuladores de oligoelementos y elementos tóxicos y potencialmente tóxicos. Debido al creciente consumo de hongos en todo el mundo, esto es un problema de salud pública. En este trabajo se determinó el contenido total de cromo (Cr), arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg), plomo (Pb), cobre (Cu), zinc (Zn) y selenio (Se). por ICP-MS en los sombreros y estípites del hongo comestible silvestre de alto valor Macrolepiota procera recolectado en varios lugares del sur de España y el norte de Marruecos. Los resultados obtenidos han indicado que el sombrero de M. procera contiene un amplio espectro tanto de elementos tóxicos como de oligoelementos, presentándose en mayor contenido en esta parte del cuerpo fructífero con respecto al estípite. Además, el Cu fue el elemento predominante encontrado en las muestras estudiadas, seguido del Zn en la mayoría de los casos.

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0889157522000370?token=4BE51EFEA992170E3F2375123614B681D8F2D801A147F98FBB275F1C27EFB3552811642F56CE051B35AFDB0065FEDE11&originRegion=eu-west-1&originCreation=20230429205257

Avances en el conocimiento del grupo Inocybe mixtilis (Inocybaceae, Agaricomycetes), a través de estudios moleculares y morfológicos)

Os pongo un pequeño resumen (abstract) y el enlace del trabajo «Advances in the knowledge of the Inocybe mixtilis group (Inocybaceae, Agaricomycetes), through molecular and morphological studies» de Esteve-Raventós y otros autores.

Inocybe mixtilis constituye un complejo de especies caracterizado por esporas nodulosas-angulosas, ausencia de cortina y un estípite marginado más o menos bulboso que no se oscurece al secarse. Con el fin de dilucidar los límites de las especies dentro del complejo I. mixtilis, se realizó e interpretó una filogenia ITS-RPB2 utilizando caracteres morfológicos y ecológicos. En nuestros análisis se obtuvieron seis clados compatibles que corresponden a I. mixtilis, I. subtrivialis y cuatro especies nuevas para la ciencia: I. ceskae, I. johannis-stanglii, I. nothomixtilis e I. occulta. Las especies dentro de este complejo se pueden reconocer morfológicamente a través de una combinación única de caracteres morfológicos, como la forma de la espora, la longitud y la forma del cistidio, la presencia y el desarrollo del velipellis y el color y la viscosidad del píleo. Sin embargo, esos caracteres se superponen, especialmente entre I. mixtilis, I. ceskae e I. occulta, por lo que las colecciones intermedias se identifican de manera más confiable a través de la secuenciación ITS. Dos especies, I. ceskae e I. occulta, están presentes tanto en América del Norte como en Europa, mientras que el resto hasta ahora solo se conocen en Europa o Europa y Asia (I. mixtilis). Todas las especies, excepto I. johannis-stanglii, parecen ser capaces de establecer una asociación ectomicorrícica tanto con coníferas como con angiospermas. Se proporcionan descripciones, ilustraciones en color y una clave para todas las especies conocidas del grupo I. mixtilis.

https://www.researchgate.net/publication/327572385_Advances_in_the_knowledge_of_the_Inocybe_mixtilis_group_Inocybaceae_Agaricomycetes_through_molecular_and_morphological_studies