Archivo de la categoría: Divulgación

The genus Phellodon (Thelephorales, Basidiomycota) in Europe: Four new species, one new combination, four new typifications and a first European record

Abstract/Resumen

Phellodon es un género de hongos hidnoides estipitados de distribución global, reconocido por una huella de esporas blancas y una estrategia de vida ectomicorrízica. En Europa, muchas especies de Phellodon presentan poblaciones en declive y se utilizan como indicadores de bosques con alto valor de conservación. Sin embargo, su uso en este contexto y la correcta evaluación de su riesgo de extinción, según las directrices de la UICN, se ven actualmente obstaculizados por la inconsistencia en el uso de los nombres y la falta de claridad en la delimitación de las especies, principalmente dentro de los complejos de especies de P. melaleucus, P. niger y P. tomentosus. Analizamos 286 secuencias ITS de Phellodon, de las cuales 51 se analizaron también en conjunto con las regiones LSU correspondientes. Este trabajo incluyó 102 colecciones secuenciadas recientemente, principalmente provenientes de Suecia y el Reino Unido. Nuestros resultados filogenéticos muestran que cuatro especies son nuevas para la ciencia y, por lo tanto, describimos formalmente a P. castaneoleucus dentro del complejo morfológico P. melaleucus, a P. aquiloniniger y P. frondosoniger dentro del complejo P. niger y a P. dititomentosus como una especie hermana de P. tomentosus. La combinación P. melilotinus se realiza para dar cabida a una especie adicional, previamente descrita, que pertenece al complejo P. niger. Designamos lectotipos y epitipos para P. melaleucus, P. niger y P. tomentosus, así como un epitipo para P. melilotinus. Phellodon ellisianus se registra como nuevo en Europa y se revela que la amplitud ecológica de P. secretus y P. violaceus es más amplia de lo que se creía anteriormente. Proporcionamos una clave para las 13 especies actualmente conocidas en Europa y las asignamos a tres conjuntos basados ​​en el hábitat con base en datos de los países nórdicos y el Reino Unido. Esperamos que esto facilite la evaluación de dichos hábitats para su protección legal y otras acciones relacionadas con la conservación.

Systematic arrangement within the family Clitocybaceae phylogenetic and phylogenomic evidence, morphological data and muscarine-producing innovation

Artículo descrito en Fungal Diversity en Noviembre del 2023 por Zheng‑Mi He, Zuo‑Hong Chen  · Tolgor Bau  · Geng‑Shen Wang y Zhu L. Yang

Trabajo de una serie de autores chinos muy interesante y en inglés sobre la familia Clitocybaceae y su nueva ordenación sistemática.

Abstrac/Resumen

Las Clitocybaceae son una familia de reciente creación. Actualmente, las divisiones infrafamiliares y las relaciones dentro de la familia son imprecisas debido a la escasez de muestras y de genes empleados para el análisis filogenético. Algunos hongos de la familia contienen la muscarina neurotóxica, que ha causado muchos envenenamientos graves e incluso mortales en todo el mundo. Sin embargo, la distribución taxonómica y la evolución de la toxina dentro de la familia son en gran medida desconocidas. En este estudio, se realizaron análisis filogenéticos basados ​​en secuencias de nucleótidos de ITS y de seis lugares moleculares (ITS, LSU, TEF1, RPB1, RPB2 y ATP6), además de un análisis filogenómico basado en 485 genes ortólogos de copia única, para reconstruir el marco de Clitocybaceae. Se utilizó el análisis BEAST para estimar los tiempos de divergencia dentro de la familia. Además, se realizó un análisis bioquímico de muscarina de 32 especies representativas.. Con base en estos análisis, se propone una clasificación actualizada de Clitocybaceae en seis géneros (Clitocybe, Collybia, Dendrocollybia, Lepista, Pseudolyophyllum y Singerocybe). El género Collybia se modifica para dar cabida a cuatro subgéneros (Collybia, Crassicybe, Leucocalocybe y Macrosporocybe). Se proponen diecisiete nuevas especies chinas y quince nuevas combinaciones. Además, se detectó muscarina en 18 especies, y estas especies que contienen muscarina formaron un clado monofilético importante dentro del subgénero Collybia. Finalmente, nuestros resultados filogenéticos, filogenómicos, quimiotaxonómicos y de datación molecular indican que Clitocybaceae es un grupo natural que se estima que surgió hace unos 60 millones de años, y en esta familia, la muscarina ha evolucionado solo una vez hace unos 20 millones de años sin pérdidas posteriores.

https://www.researchgate.net/publication/375959665_Systematic_arrangement_within_the_family_Clitocybaceae_Tricholomatineae_Agaricales_phylogenetic_and_phylogenomic_evidence_morphological_data_and_muscarine-producing_innovation

MYCENA SUBFRAGOSA

Una Mycena encontrada en la playa de Morouzos (A Coruña) sobre hojas muertas de Salix atrocinerea cuyo trabajo lo han realizado M. Villarreal, Couceiro & Traba y publicado el mes pasado en Fungal Systematics and Evolution (FUSE).

https://www.researchgate.net/publication/386502385_Fungal_Planet_description_sheets_1697-1780

Una pequeña transcripción en castellano de parte de sus notas: «Mycena subfragosa es la segunda especie descrita con un disco basal perteneciente a Mycena Scc. Viscipelles. Se caracteriza por su tamaño pequeño, colores pálidos del píleo, presencia de un disco basal y basidiocarpos gregarios que crecieron en hojas muertas de salix. El nuevo grupo de especies con la reciente descripción de M.Fragosa (Villarreal et al. 2023) es macroscópicamente difícil de distinguir, excepto que la nueva especie generalmente es más pálida. A diferencia de la M.Fragosa, que es principalmente una especie otoñal, la M.subfragosa solo se recoge durante la primavera o principios del verano. Microscópicamente, la nueva especie difiere de M. fragosa en tener esporas ligeramente más grandes y más alargadas, queilocistidios rara vez lisos y con excrecencias apicales algo más alargadas.»

CORTINARIUS PERSIMILIS, NOVEDAD PARA LA MICOBIOTA IBÉRICA.

REYES, J:D:, T. ILLESCAS & M. BECERRA (2023). Cortinarius persimilis, novedad para la Flora micológica ibérica, Bol. Soc. Micol Madrid 47: 69-72 (2023). Se ilustran y describen las primeras recolectas realizadas en la Península Ibérica de este taxón de reciente descripción.

https://www.researchgate.net/publication/376853312_CORTINARIUS_PERSIMILIS_NOVEDAD_PARA_LA_MICOBIOTA_IBERICA

Descarga dando clic a donwload full-text pdf