Archivo por meses: septiembre 2016
Inocybe cervicolor
Puerto de Orduña 04.09.16 (I)
Nueva visita a zona de hayedo-pinar y lamentablemente hemos encontrado lo poquito que había, en un estado lamentable, salvo alguna excepción. Las temperaturas siguen siendo inusuales para esta época y la sequía pertinaz, así que nos hemos planteado descansar hasta que las lluvias hagan su aparición por lo que este fin de semana y el lunes coincidiendo con las fiestas patronales de Miranda nos dedicaremos a disfrutar de los festejos de la ciudad y no del monte.
A pesar de todo algo vimos en mejor o en peor estado. Dos rusulas de la misma especie bastante habitual en zona de hayedo y que se caracteriza por su porte, sombrero de color variado desde rosa-violeta, a vinoso y hasta tonalidades verdosas mezcladas, el hecho de tener arrugas o líneas concéntricas al lado del margen, láminas que tienden al amarillo en la madurez y pie con tonalidades más o menos rosadas. Carne dulce. Russula olivacea (Schaeff.) Fr.
Hifas de la pileipellis en forma de pelos articulados más o menos hinchados en determinados tramos. Esporas espinosas aisladas de hasta 1.6 micras de largura y en algún caso formando conexiones casi reticuladas.
Una única especie que suele aparecer desde la primavera y que tiene la particularidad de su sombrero grisáceo, a veces fisurado,con fibrillas radiales innatas pardas, láminas blanquecinas y anchas, pie fibriloso y la posesión de rizoides más o menos largos. Se trata de Megacollybia platyphylla (Pers.) Kotl. & Pouzar.
Un discomiceto que sale en grupo y que emerge de la madera poseyendo una tonalidad blanco grisácea incluso con tonos azulados. Tiene consistencia gelatinosa. Propolis farinosa (Pers.) Fr.(=Propolis versicolor (Fr.) Fr.).
Esporas largas (más de 20 micras), cilíndricas, algo curvadas, hialinas y normalmente gutuladas (aquí no se aprecian)
Sobre excremento vacuno observamos junto a unos Pirobolus y Cheilymenia aff. stercorea, este ascomiceto caracterizado por su tonalidad que va del amarillo al anaranjado, y en vez de pelos evidentes (mejor observarlo con la lupa) posee tanto en el margen como en la superficie externa una especie de granulaciones, de ahí el nombre de «granulosa». Lo mismo ocurre con su parte himenial pero resalta menos y es debido a la proyección de sus ascos. Yo hace tiempo la conocí como Coprobia granulata, J.Moravec la cambió al género Cheilymenia que parece prevalecer a día de hoy…Cheilymenia granulata (Bull.) J. Moravec.
Una de sus características microscópicas, es la posesión de ascosporas estriadas longitudinalmente. Os pongo una ficha del año 2014 para que veáis su micromorfología.
Monte Santiago 29.08.16 (II)
El lunes esta vez con Floren volvimos al mismo sitio , seguía habiendo humedad y aunque especies terrícolas apenas había, la mayor parte de las que vimos eran de madera.
Empezaremos por una marasmiácea, pertenecente al género Marasmius Fr. caracterizado por tener especies más o menos pequeñas, reviviscentes, a diferencia del género gymnopus, collybia o marasmielllus y poco carnosas. Suelen crecer sobre madera, hojas, acículas, etc…son saprófitas o parásitas.
Esta especie que os pongo es muy habitual y suele crecer en tocones o ramitas de árboles planifolios, en especial hayas, tiene la característica de tener un collar libre alrededor del pie al cual se unen las láminas. Existen más especies con esta característica, principalmente Marasmius wettsteinii Sacc. & Sydow muy parecida sobre todo de joven pero que suele crecer sobre acículas de coníferas.
Microscópicamente presenta cistidios tipo Rotalis al igual que la pileipellis con pequeñas protuberancias a modo de excrecencias como algunas Mycenas. Las esporas son lisas, apiculadas, sin poro germinativo y con tendencia de estrechamente elípticas a lacrimoides. Me estoy refiriendo a Marasmius rotula (Scop.) Fr.

Las garrapatas, nuestros peligrosos acompañantes.
Ante la alerta sanitaria producida por el fallecimiento de un hombre con síntomas de fiebre hemorrágica debido al parecer por la picadura de una garrapata y atendiendo a la especial sensibilidad de algún colectivo en especial los que salimos al monte bien a recoger setas, o a pasear bien solos o con nuestra mascota, os pongo un enlace a un artículo sacado de la página web de Paco Serrano llamada Setas y sitios, donde Miguel Ángel Ribes Ripoll un micólogo aficionado a la vez Veterinario y Técnico Superior de Salud Pública de Madrid nos explica todo lo que concierne a las garrapatas y la forma de actuar contra ellas.
http://www.setasysitios.com/setas-y-sitios/cuaderno-de-campo